- El proyecto, que ha sido seleccionado en la convocatoria de subvenciones del Plan Integral de Impulso a la Economía Social 2025 —del Ministerio de Trabajo y Economía Social—, estará en ejecución hasta el próximo 28 de septiembre.
- “Esta agencia nace como una herramienta técnica y operativa, pensada para aportar valor a quienes trabajan cada día en el campo, y teniendo siempre en cuenta que la agricultura debe avanzar al ritmo del conocimiento científico, que debe traducirse en soluciones sencillas, prácticas y replicables”, señala Natalia Corbalán, CEO de FI.
Fundación Ingenio (FI), Fundación Cellbitec y Fundación Legado Bustillo han impulsado una agencia especializada en innovación agroalimentaria de base científica, orientada a ofrecer soluciones concretas, técnicas y adaptadas a las necesidades reales del sector primario. El proyecto, que ha sido seleccionada para formar parte del Plan Integral de Impulso a la Economía Social 2025 —del Ministerio de Trabajo y Economía Social—, estará en ejecución hasta el próximo 28 de septiembre.
De este modo, la nueva agencia se plantea como un instrumento técnico al servicio de la mejora continua y práctica, en un contexto de transformación del sistema agroalimentario marcado por los cambios normativos, la evolución tecnológica, la sostenibilidad y la transición ecológica.
Así, la agencia ofrecerá una red especializada en investigación aplicada, formación técnica y transferencia de conocimiento, con el objetivo de acercar la innovación científica al tejido agrícola, generar oportunidades y fortalecer la competitividad del sector desde una visión inclusiva e integradora.
Entre sus pilares fundamentales destacan la identificación de retos técnicos concretos en el campo —eficiencia hídrica, adaptación varietal, nuevos requerimientos normativos, rentabilidad del cultivo, etc.)—; el desarrollo de respuestas científicas, tecnológicas y organizativas adaptadas al contexto local, mediante alianzas con centros de investigación, universidades y especialistas del sector; la formación continua y de proximidad, dirigida tanto a profesionales en activo como a nuevos emprendedores, garantizando que el conocimiento llegue también a explotaciones familiares, cooperativas rurales y pequeñas empresas agroalimentarias.
“Esta agencia nace como una herramienta técnica y operativa, pensada para aportar valor a quienes trabajan cada día en el campo, y teniendo siempre en cuenta que la agricultura debe avanzar al ritmo del conocimiento científico, que debe traducirse en soluciones sencillas, prácticas y replicables”, señala Natalia Corbalán, directora general de FI.
Función de servicio público
La agencia pretende consolidarse como una plataforma de apoyo técnico para el sector agroalimentario, conectando el saber científico con la realidad del territorio y generando valor compartido.
Sus líneas de trabajo estarán organizadas en torno a cinco ejes temáticos:
1. Cambio climático y eficiencia de recursos, mediante la búsqueda de soluciones concretas para reducir el impacto ambiental y optimizar el uso de agua, fertilizantes, energía o suelo.
2. Transición normativa y adaptación del modelo agrario, ofreciendo asesoramiento técnico frente a nuevas exigencias regulatorias, tanto nacionales como europeas.
3. Formación técnica especializada y actualizada, orientada al relevo generacional, la incorporación de jóvenes y mujeres al sector y la mejora continua de la mano de obra agrícola.
4. Transferencia tecnológica y digitalización accesible, con herramientas ajustadas a la realidad de todo tipo de explotaciones, no solo de grandes operadores.
5. Sistemas de alerta temprana y prospectiva, que permitan anticipar transformaciones futuras —mercado, clima, suelo o energía— y preparar al territorio para enfrentarlas con ventaja.
“Si queremos un sistema alimentario fuerte, necesitamos que los agricultores puedan tomar decisiones con conocimiento, lo que requiere una red técnica sólida, con visión de largo plazo”, apunta Corbalán.
Vocación operativa
El consorcio promotor del proyecto está formado por tres fundaciones que aportan miradas complementarias y un fuerte arraigo territorial:
FI, con sede en el Campo de Cartagena, representa a más de 40 cooperativas y empresas agrícolas, y defiende un modelo de agricultura responsable, sostenible e intensiva en conocimiento. Su liderazgo garantiza conexión directa con el terreno y una visión estratégica del modelo agroalimentario español.
Fundación Cellbitec, referente en investigación en biotecnología vegetal y economía circular, liderará los trabajos de investigación aplicada, innovación genética y desarrollo de nuevos cultivos con potencial de mercado, aportando también capacidades en digitalización y trazabilidad.
Fundación Legado Bustillo, con una sólida trayectoria en programas de inserción sociolaboral y equilibrio territorial, velará por el impacto social del proyecto, priorizando la inclusión de colectivos vulnerables, el acceso de mujeres al liderazgo agrario y el desarrollo económico local.



No responses yet